Regulaciones
A.Latina
The Daily
Dic7,2013

La capital de EEUU acogerá a partir de este miércoles 11 de diciembre las Jornadas Certal Six Liberty II, Abrazo a la Libertad de Expresión, a las que han sido invitados operadores de televisión de pago, propietarios de medios de comunicación, legisladores de EEUU y América Latina, y funcionarios gubernamentales y políticos latinoamericanos.
Según lo confirmado por los organizadores, el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (Certal) y Tepal, el evento, que tendrá la coordinación académica de BYU, se abrirá el miércoles con la conferencia Desafíos de la industria de la televisión. El panel disertante tiene a Carlos Moltini, presidente de Cablevisión Argentina; Mauricio Ramos, presidente de VTR Chile (también presidente de Tepal); y Eduardo Stigol, presidente de Inter Venezuela; con moderación del legislador colombiano Alfredo deLuque.
El programa continúa con la realización de la mesa Regulación de Medios en América Latina, en la que disertarán Catalina Botero, relatora de la OEA; y Luis Pardo, ex presidente de AIR.
La jornada inaugural se cerrará con la exposición Comparativo de Regulación de Medios, a cargo de Carlos Winograd, profesor de Paris School of Economics; y el estadounidense Michael Schooler, consejero general adjunto de la NCTA.
El programa del jueves 12 de diciembre, día de cierre, tiene en su inicio la realización de la mesa Libertad y privacidad, en la que intervendrán Francisco Lozano, senador colombiano; Arnoldo Wiens, senador paraguayo; Joe García, legislador de EEUU; Diego Cánepa, prosecretario de Presidencia. Moderará Daniel Martínez, senador uruguayo.
El evento se cerrará con la conferencia Los desafíos de la regulación en América Latina, a cargo de Roberto Kreimerman, ministro de Industria de Uruguay; Hernán Chadwick, presidente del CNTV Chile; Eduardo Nery González, presidente de Conatel Paraguay; bajo moderación de Jorge Larrañaga, senador de Uruguay.
OCASIÓN
La cita de Washington DC. aparece como propicia para abordar los marcos regulatorios de las nuevas telecomunicaciones en los países latinoamericanos, y el impacto actual que tienen ellos. Salvo Chile y Brasil, hay en el resto de naciones de la región discusiones críticas sobre sus reglamentaciones actuales y la necesidad de cambios o la creación de nuevas leyes. Llama la atención en este evento la ausencia de legisladores y políticos conocedores de regulaciones de Argentina, Venezuela y Ecuador, los tres países más criticados en cuanto a libertad de expresión. Salvo la presencia de Carlos Moltini, presidente de Cablevisión Argentina, y Eduardo Stigol, presidente de la venezolana Inter (cable y DTH), no hay en las Jornadas presencias realmente representativas de estos tres territorios.