Piratería
LatAm
The Daily
May29,2025

Más de 22 millones de hogares acceden ilegalmente a contenidos audiovisuales en América Latina y el Caribe, generando pérdidas millonarias para la industria. De acuerdo con cifras recientes de la organización Alianza contra la Piratería Audiovisual (más conocida como Alianza), alrededor del 22,3% de los más de 72,8 millones de hogares con televisión paga en la región accede a contenidos de manera ilegal, lo que equivale a más de 16 millones de suscriptores fuera de los marcos legales excluyendo la piratería online, superando a los abonados de televisión paga de todo este territorio. El consumo de piratería en línea en tierras latinoamericanas en el cuarto trimestre de 2024, se estimó en más de 35.8 millones de hogares respecto de los casi 102 millones de hogares con internet de banda ancha en la región, lo que indica que 1 de cada 3 hogares con banda ancha consume piratería en línea.
Siempre, desde que existe la transmisión de contenidos por televisión, la piratería ha estado acechando a la vuelta de la esquina. Con el progreso tecnológico y la multiplicación de vías de transmisión, naturalmente los ilícitos escalaron a niveles nunca vistos. Mientras más desarrollo, más oportunidades para la ilegalidad. Se estima que la piratería de señales de televisión genera pérdidas por más de US$ 2.400 millones anuales y la piratería online más de US$ 6.400 millones anuales, afectando directamente a operadores, programadores, creadores de contenido, gobiernos y consumidores. Además, se identifican al menos cinco modalidades de piratería de señales, desde el subreportaje hasta las transmisiones clandestinas por internet.
Esta realidad difícil de combatir acaba de ser expuesta una vez más en una cita dedicada enteramente al problema. En Bogotá, una nutrida delegación de expertos nacionales e internacionales se reunió para exponer y debatir en el foro Productividad con legalidad: el reto urgente del sector audiovisual”, una iniciativa de Alianza en colaboración con LaLiga, la asociación española de fútbol.
El evento convocó a autoridades, representantes del sector público y privado, programadores, operadores, abogados penalistas, expertos en propiedad intelectual y en cibercrimen, con el fin de discutir los desafíos que impone la piratería en el ecosistema audiovisual y construir propuestas concretas para combatirla.
Durante la jornada se abordaron temas clave como el impacto de los bloqueos de sitios ilegales en Colombia y la región, el andamiaje penal del ciberdelito, las modalidades actuales de piratería digital y el marco normativo necesario para proteger los derechos de autor.
Participaron Jorge Bacaloni, presidente de la junta directiva de Alianza; Víctor Hugo Portillo, coordinador legal para LatAm de LaLiga; Herman Gutiérrez, director nacional del Derecho de Autor; Gustavo López, sénior Legal Consul de la FIFA; y fiscales especializados como Alejandro Musso (Argentina) y Héctor Ordoñez (Colombia), quienes expusieron experiencias contundentes sobre persecución penal a delitos informáticos y protección de contenidos.
“El fraude audiovisual no es un delito menor: afecta el empleo, la inversión y la innovación en nuestra región. Este foro es un paso clave para unir voces, compartir buenas prácticas y exigir acciones concretas de los gobiernos para proteger una industria que genera valor y cultura”, destacó Bacaloni.

Uno de los espacios más destacados en el evento desarrollado en el Hotel NH Collection Bogotá WTC, fue el panel de industria, en el que representantes de empresas como Ole Distribution (América Latina), Win Sports (Colombia), Asotic, y Vrio Corp. compartieron sus perspectivas sobre el impacto económico y operativo de la piratería, así como las medidas urgentes que se deben adoptar para proteger la sostenibilidad del sector.
Además, se destacó el trabajo de la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) y se llamó la atención sobre la necesidad de una actualización normativa que fortalezca las herramientas legales para enfrentar este fenómeno.
La experiencia penal argentina, presentada por el fiscal Alejandro Musso, fue resaltada como un modelo a seguir por Colombia, con propuestas que serán trasladadas a las autoridades nacionales para evaluar su implementación.
El foro culminó con un llamado conjunto de Alianza y LaLiga a fortalecer la cooperación regional, a endurecer las sanciones contra la piratería, y a promover políticas públicas que garanticen un entorno legal y competitivo para la industria audiovisual.
EN CONTEXTO
La Alianza contra Piratería de Televisión Paga ("Alianza") es un grupo de proveedores de contenido, emisoras de TV Paga y proveedores de tecnología cuyo objetivo desde su creación, en el año 2013, es combatir la piratería de TV en toda América Latina. La organización reúne a la mayoría de los principales actores de la industria y crea un marco para una colaboración más amplia en la lucha contra la piratería de TV Paga.
LaLiga es el ecosistema de fútbol más grande del mundo. Es una asociación deportiva de carácter privado, integrada por los 20 Clubes/SAD de fútbol de LaLiga EA Sports y los 22 de LaLiga Hypermotion, responsable de la organización de las competiciones futbolísticas de carácter profesional y ámbito nacional. Tiene más de 220 millones de seguidores en redes sociales a nivel global, en 16 plataformas y 20 idiomas diferentes. Con sede en Madrid (España), cuenta con la red internacional más amplia de todas las propiedades deportivas, con la que está presente en 34 países a través de 11 oficinas. La asociación realiza su acción social a través de la Fundación y es la primera liga de fútbol profesional del mundo que cuenta con una competición para futbolistas con discapacidad intelectual: LaLiga Genuine.