Regulación
México
The Daily
Dic5,2013

El adjetivo "preponderante" ha sido el elegido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), la autoridad regulatoria del sector en México, antes conocido como CFC, para tipificar lo que las leyes de competencia comúnmente denominan posición dominante o de dominancia irregular. No es feliz el término elegido porque la preponderancia es más bien una virtud y no un defecto pasible de sanción, pero la diferencia o las sutilezas etimológicas no son detalles que les importen a la autoridad.
Precisamente por presumirlos de “preponderantes” en el sector, el Ifetel les ha abierto un procedimiento preliminar a los dos grupos súperpoderosos del país, el de Carlos Slim, América Móvil/Telmex, y el de Emilio Azcárraga Jean, Televisa. Este jueves, el Instituto movió el piso del mercado al enviarles el aviso, recibido y reconocido públicamente por los destinatarios.
"Grupo Televisa confirmó el día de hoy que la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones entregó un oficio a Grupo Televisa mediante el cual notificó el inicio de un procedimiento preliminar", informó en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Televisa prepara una respuesta al oficio presentado por el regulador de la industria de telecomunicaciones, apuntó el comunicado de la televisora.
Desde el conglomerado Slim también partió un aviso de recibo. Uno y otro aceptaron estar investigados por el regulador de telecomunicaciones bajo la sospecha de ser “agentes preponderantes en sus respectivos mercados”. La confirmación hizo caer la bolsa mexicana, arrastrada por las acciones de América Móvil y Televisa. Las acciones Televisa cayeron el jueves en la bolsa mexicana un 2.1 por ciento a 74.08 pesos mexicanos, mientras que las de América Móvil cerraron con una baja del 1.69 % a 14.55 pesos mexicanos.
El organismo regulador apunta directamente a lo que entiende como irregular: el hecho de que Telmex lidere el segmento de la telefonía fija en México, con una penetración de más de 80%, y que Telcel domine el 70% del mercado de telefonía móvil, por el lado de Slim. En cuanto a Televisa, la autoridad mexicana ve el desfasaje en el control de más de 60% del negocio de televisión de pago.
El IFT, creado como parte de la reforma al sector de las telecomunicaciones aprobada a inicios de año, tiene el poder para dividir a las compañías de telecomunicaciones que según la reglamentación, "están impidiendo la competencia". Entre las medidas que el regulador puede aplicar para estimular la competencia es forzar a los jugadores dominantes a compartir infraestructura o la creación de un régimen de precios para ayudar a los rivales más pequeños.
El organismo tiene hasta principios de marzo para determinar qué empresas son "predominantes".
Las nuevas reglas de telecomunicaciones del pais forma parte del "Pacto por México", firmado entre la presidencia de la República y los tres principales partidos mexicanos: PRI, PAN y PRD. Por este pacto, el presidente Enrique Peña Nieto se compromete a trazar reglas que defiendan el concepto de Estado y que sean superadoras de reglamentos escritos por los gobiernos. Como parte del acuerdo, destaca la reforma en telecomunicaciones, aprobada en abril de 2013 por el Congreso de la Unión, cuya existencia se justifica bajo la propuesta de incluir a México en la era digital y el fomento a la competencia económica en materia de telecomunicaciones.