Cable
Argentina
The Daily
May27,2014

La reconversión del Grupo Clarín y de sus filiales avanza, seguramente no como lo deseaba el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner; tampoco como lo hubiese querido el principal conglomerado de medios de Argentina. La movida más reciente es la confirmación de la salida del fondo Fintech del accionariado de Cablevisión con el fin de que la autoridad nacional le avale oficialmente su desembarco en Telecom Argentina, una de las dos telcos dominantes en el país.
David Martínez, controlador de Fintech, ya formalizó su intención de traspasar el 40% que tiene en la mayor cableoperadora nacional, con el fin de cumplir con la Ley de Medios que prohibe a un mismo grupo participar en el sector de telefonía y en el negocio audiovisual. De esa decisión se genera la compra de una de las sociedades escindidas, la número tres, operadora de 20 sistemas de cable del interior argentino, por parte de la dupla conformada por el chileno Gerardo Martí Casadevall y el norteamericano Christophe DiFalco.
Martínez también venderá el paquete de su propiedad en la Unidad 1 al empresario argentino Alejandro Estrada; y cederá además la parte que posee en la Cablevisión no escindida a un operador "de cable extranjero", no desvelado.
Ante la imposibilidad de resistirse al embate del Gobierno y al instrumento conocido como Ley de Medios creado para desarmarlo, Clarín propuso un desguace de todos sus activos para no quedar en situación ilegal. Para ello partió a Cablevisión en tres sociedades, diferentes e independientes, en las que Martínez mantuvo su propiedad en la misma proporción. El paso siguiente fue poner a la venta dos de esas sociedades escindidas, dejando en la tercera los bienes más valiosos de la operadora. Esta última empresa, que quedó bajo el control mayoritario de Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, tiene 2,8 millones de abonados de cable, la operación de Fibertel y 24 licencias de TV paga.
Un interesado de última hora es la editorial Perfil, otro de los grupos de medios importantes del país. El interés en este caso sería por la unidad 4, integrada por siete señales de televisión paga: Volver, Canal Rural, Canal 13 Satelital, Magazine, Quiero Música en mi Idioma, TyC Sports y TyC Max. En una carta enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Perfil solicita a Clarín "información respecto de los antecedentes de titularidad y explotación empresaria de las señales involucradas", para definir a partir de allí los términos económicos de su propuesta.