Regulación
Europa
The Daily
Ene14,2014

La Unión Europea (UE) ha abierto una investigación sobre los acuerdos que requieren las películas con licencia de estudios estadounidenses, que son mostradas exclusivamente en un estado miembro de la UE, a través de las operadoras de TV de pago.
Los grandes estudios de cine de EEUU que participan son Twentieth Century Fox, Warner Bros, Sony Pictures, NBCUniversal y Paramount Pictures. Los broadcasters europeos incluyen a BSkyB británica, Canal Plus de Francia, la alemana Sky Deutschland, Sky Italia y DTS (opera bajo la marca Canal Plus) en España.
Según el argumento de la UE, existen contratos que supuestamente restringen la emisión de una película en un país, lo que estaría violando la ley de competencia de la Unión. Las empresas que rompen las normas antimonopolio pueden recibir multas de hasta el 10 % de sus ingresos globales.
El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, dijo que la Comisión "no pone en duda la posibilidad de conceder licencias sobre una base territorial, o tratar de obligar a los estudios que vendan los derechos sobre una base paneuropea". La investigación se enfocará en las restricciones que impiden a las empresas de televisión de pago vender contenidos a los televidentes de los estados miembros de la UE, fuera de su mercado nacional o para los suscriptores que viajan al extranjero.
El Tribunal de Justicia Europeo ya ha criticado los contratos celebrados entre las emisoras y los proveedores de contenido que contienen restricciones territoriales. Almunia citó una sentencia dictada en octubre de 2011, en contra de la Premier League del Reino Unido; que había demandado a los pubs ingleses que transmitían partidos de fútbol mediante tarjetas decodificadoras provistas por las emisoras griegas. "Un sistema de licencias para la retransmisión de los partidos de fútbol, que concede a los broadcasters una exclusividad territorial para cada Estado miembro; y que prohíbe a los televidentes ver las emisiones con una tarjeta decodificadora en otros Estados miembros, contraría el derecho de la UE", alerta Almunia.
La Comisión examinará si el caso del fútbol puede ser aplicable a otros contenidos audiovisuales, como los films populares con licencias de estudios estadounidenses.