Broadband
EEUU
Omar Méndez
Feb21,2014

La duda, en días de revolución, en cualquier ámbito, especialmente en los negocios, puede ser fatal. Ha sido lo que seguramente tuvo en cuenta Comcast en EEUU cuando, tras dudar meses y meses, se decidió y fue efectivamente por Time Warner Cable. En teoría, cuando le llegue la aprobación de las autoridades regulatorias, el gigante del cable tendrá mayor poder de negociación con todos sus proveedores, una red sin igual y también una masa de clientes cautivos en los territorios fundamentales del país por su concentración poblacional. Tres aspectos que son A, B y C en las estrategias de los grandes grupos, en cualquier mercado ¿Se trata realmente de clientes cautivos en este caso? ¿Alguien puede mantener cautivo a clientes que en poco tiempo más tendrán en su puerta varias ofertas tentadoras? ¿Y mucho más económicas? Es precisamente en esta posibilidad en donde se renuevan las dudas que en días de revolución, se sabe, pueden ser fatales.
Google es el mayor gigante virtual del mundo. Su alcance es global y su posicionamiento, impresionante. Impresionante, por donde se lo mire. Y eso de gigante virtual puede que le quede chico en poco tiempo más. Las resultas de su excepcional poder gestado desde la intangibilidad de lo virtual se ha ido moviendo, poquito a poco, a las cosas que se tocan, las palpables.
En EEUU, Google anunció su Google Fiber en el primer trimestre de 2011, un proyecto decidido a crear una infraestructura de red de banda ancha, de Internet experimental, usando comunicación con fibra óptica, en Kansas City (Kansas). El anuncio fue abierto para todas las comunidades con un resultado previsible por lo que representa la marca Google: Más de 1.100 comunidades aplicaron para recibir la tecnología. En mayo de 2011, Google anunció que el servicio se iba a extender hasta el área metropolitana de Kansas City (Missouri). Los anuncios se hicieron efectivos el 24 de julio de 2012, fecha en la que se levantó el telón y lo que era hasta ese momento un fantástico anuncio se transformó en realidad.
Días después, Google dio otro paso al anunciar la decisión de poner en marcha Google Fiber TV, un servicio complementario de televisión por fibra óptica en el área de Kansas City que incluía televisión de pago convencional y contenidos en vivo para dispositivos móviles. Tras el primer lanzamiento, siguieron otros planes de expansión a varios suburbios más del área de Kansas City; posteriormente se agregaron a la lista las ciudades de Austin, Texas, y Provo, Utah.
UNA OFERTA IRRESISTIBLE
Los lanzamientos han tenido una triple oferta alternativa, inicial y similar: Internet de 5Mbps gratis (se cobra un único cánon por construcción e instalación): Internet de 1Gbps por US$ 70 mensuales; e Internet de 1Gbps más TV por US$ 120 mensuales.
Aunque siempre lo gratis conforma al usuario, aquellos que utilizan actualmente este DSL por fibra de 5Mbps no dejan de estimarlo como un servicio básico muy efectivo. Por un servicio equivalente, que para peor, muchas veces tiene fallas, un ISP nacional llega a cobrar entre US$40 y US$50 por mes. Además, Google garantiza que el precio del plan gratuito se mantendrá por lo menos siete años más.
En lo que hace a la oferta más importante, el del servicio de 1Gbps más TV, incluye varios atractivos, como el de 1 TB de almacenamiento en Google Drive, con el servicio de televisión equipado con una grabadora DVR-2TB, más la posibilidad de almacenamiento de Google Drive. El DVR también puede grabar hasta ocho programas de televisión en vivo a la vez. Los abonados a este servicio reciben, libre de cargos, una Nexus 7 que se utiliza como control remoto del sistema.
LA GRAN AMENAZA EN TV DE PAGO
En lo que se entiende como filosofía de acción de Google, sin pausas para que los competidores no sean un problema, ahora la compañía acaba de desvelar la intención de ir por otras 34 ciudades, entre las que figuran Atlanta, Nashville, Charlotte, Raleigh-Durham, San Antonio, Phoenix, Salt Lake City, San Jose y Portland.
"Aspiramos a proporcionar noticias al final de este año acerca de cuáles ciudades serán las que tendrán Google Fiber", escribe en el blog de Google, Milo Medin, vicepresidente de Servicios de Google Access. "Entre ahora que informamos sobre esta posibilidad y entonces, trabajaremos cercanamente con los líderes de cada ciudad para planear en conjunto el proceso que no sólo proyectará en detalle la red de Google Fiber, sino que también evaluará los retos locales que podríamos enfrentar. Estos trabajos son tan grandes que la planificación anticipada llevará tiempo para ayudarnos a respetar los plazos y minimizar la interrupción a los residentes".
Entre los factores que analiza Google antes de tomar la decisión destacan el de reconocer si el área es idónea para Google Fiber, incluyendo la topografía, densidad de la población, y la condición de la infraestructura del área. Las ciudades que pretendan el acceso a una tecnología ultra veloz, también tendrán que facilitarle a Google datos completos sobre cada uno de los servicios básicos existentes, sean de agua o de gas.
Aunque la ciudad no haya calificado para Google Fiber, desde Google se adelanta el compromiso de aportar para “mejorar la velocidad de internet y la infraestructura de la ciudad”.
¿Cuánto puede impactar la aparición de una oferta semejante en los territorios dominados por los operadores de televisión de pago, principalmente, por supuesto, los de cable que son los proveedores en la actualidad de robustas ofertas de internet de alta velocidad?. También la pregunta alcanza a los proveedores tradicionales de Internet y a las ofertas de IPTV.
Steve Donohue, del medio FierceCable, un experto en temáticas de televisión en EEUU, no muestra dudas sobre el efecto. Escribe: “La posible expansión de Google a los principales mercados metropolitanos potencialmente podría ser devastador para Comcast, Time Warner Cable y otros proveedores de banda ancha… por el tipo de oferta y por sus precios significativamente más bajos que los aplicados por los operadores de cable y empresas de telecomunicaciones”.
El anuncio de Google podría sacudir, según él, a los inversores de cable. Su reporte es acompañado de datos de última hora con sensibles bajas en las acciones de Comcast, Time Warner Cable y Charter Communications.
Comcast es el MSO de cable dominante en Atlanta, Nashville, y en varias ciudades en donde Google contempla lanzar el servicio. Time Warner Cable es el operador de cable dominante en San Antonio y Charlotte. Cox Communications, por su parte, domina en Phoenix. Cada uno tiene en la banda ancha un motor fundamental en cuanto a ingresos.