Señales
EEUU/P.Rico
The Daily
Ago6,2024
El cine latinoamericano tiene muchos talentos pero pocos con un historial como el del eximio chileno Alfredo Castro. Comenzó en teatro. Poco más de 15 años entre las tablas, actuando, dirigiendo, y hasta levantando su propia sala ("Empecé en el año 77. Fundé mi propia compañía en el año 89 y tuve mi teatro el 2002"). Le siguieron otros prolíficos 25 años en televisión ("entre culebrones y comedias"). Y luego, a los 52 años, casi en el otoño profesional de un intérprete, recién el cine, cuando Pedro Larraín lo convocó por primera vez. Y pese a todo, a tanto tiempo sin ser parte y a su inclemente sentimiento sobre lo tardío del momento ("Fue muy tarde. Yo estaba viejo ya"), Castro alcanzó en el séptimo arte su plenitud como artista.
Desde el llamado de Larraín de 2006 para sumarlo al elenco del filme Fuga y luego en 2008 para su primer protagónico central en Tony Manero, interpretando a un hombre de unos 50 años obsesionado con el personaje encarnado por John Travolta en la película Saturday Night Fever, el artista todo terreno no ha parado de darle vida en el cine a personajes de todo tipo, algunos tiernos y protectores y otros siniestros, escabrosos y oscuros.
El recorrido ha sido una clase de actuación detrás de la otra, con una recogida de admiración de sus pares, el aplauso del público y merecidos estímulos, entre ellos el Premio Platino (4 veces como interprete masculino), el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Festival de Málaga, y otras referenciales citas de la industria del cine en español. En 2019, Castro fue el primer latinoamericano en recibir el Premio Starlight International Cinema Award del Festival Internacional de Cine de Venecia por su trayectoria artística. Trece años antes, en 2006, antes de llegar al cine, el artista fue catalogado el tercer mejor actor de la historia de Chile.
Como canal dedicado enteramente a la emisión y promoción de la creación cinematografica original en lengua española, ViendoMovies, de la estadounidense Somos TV (parte de Somos Group), con cobertura en todo EEUU y Puerto Rico, ha decidido en este agosto rendirle un homenaje, programándole un ciclo entero a su extensa filmografía (alrededor de 40 películas) en el primetime dominical.
El ciclo se abrió el domingo 4, en la franja principal del canal, 9pm (hora Este) con la emisión de Algunas Bestias, la cinta dramática de supervivencia familiar, dirigida por Jorge Riquelme, primer premio en la 35.ª edición de Cine en Progreso, en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse en 2019. Tuvo su estreno mundial en competencia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2019, en la sección de Nuevos directores, donde fue ganadora del premio principal de la muestra. Posteriormente, en el marco del 41.º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2019, obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Coral al mejor director del Festival. "Creo que es lo más peligroso que he hecho nunca como actor", rememoró el actor en una entrevista reciente, aludiendo al terrible personaje que le tocó interpretar.
La segunda película del ciclo es Inmersión (domingo 11), dirigida por Nicolás Postiglione. El actor personifica a un hombre que navega junto a sus hijas por el Lago Lanalhue (en la provincia de Arauco), en un tenso viaje donde la familia se verá forzada a ayudar a unos hombres que se encuentran varados, iniciando un viaje donde el padre deberá enfrentarse a estos desconocidos de los cuales desconfía y teme. Inmersión obtuvo nominaciones como mejor película en Festivales como el Miami Film Festival, el Haifa International Film Festival y otros eventos.
El domingo 18 será momento para Los Perros (también conocida como Mariana en Europa), película chilena de 2017, la segunda de la directora Marcela Said, también guionista de la producción. Se estrenó en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, y luego exitósamente en distintos eventos internacionales de primer nivel (como el Festival de San Sebastián, en donde se alzó con el Primer Premio en la sección Horizontes Latinos; en los festivales de Biarritz, Milán, Münich, Chicago, Estocolmo, El Cairo, Calcuta, La Habana, Tarragona). Said planta en el filme una reflexión moral sobre una clase acomodada que, ya sea por acción u omisión fue cómplice y beneficiaria de la dictadura en Chile y hasta el momento todavía guarda un confortable silencio sobre sus culpas. En ella Mariana (Antonia Zegers) vive cómodamente con su familia, pertenecientes a una alta y adinerada clase social chilena. Su interés y luego su deseo por un ex coronel ahora su maestro de equitación y mayor que ella, revuelve suciedades que se preferirían conservar debajo de la alfombra. Mariana irá descubriendo el rol que su entorno jugó en la pasada dictadura chilena.
Finalmente el ciclo termina con la película Las Consecuencias (domingo 25), un drama español de 2021 dirigida por Claudia Pinto Emperador y protagonizada por Juana Acosta y Alfredo Castro. En la trama, Fabiola (Juana Acosta) viaja a una pequeña isla volcánica y se convierte en espía de su hogar. No tiene evidencias ni certezas, pero su intuición le dice que no todo es lo que parece. Se debate entre el miedo a lo que puede encontrar y la necesidad de obtener respuestas. Las Consecuencias gano 7 premios en Festivales internacionales (Festivales de Málaga, Premios Dias de Cine y Berlanga, entre otros) y recibió además 6 nominaciones.