Medios
EEUU
The Daily
Nov6,2015

Un nuevo sondeo de la organización sin fines de lucro, Common Sense Media, encontró que los preadolescentes pasan casi seis horas al día en los "medios de entretenimiento", que incluye cosas como escuchar música o ver videos online. Para los adolescentes de más de 12 años, ese número tiene picos de casi nueve horas diarias.
La firma de investigación rastrea a los niños y su uso de la tecnología, a través del estudio Common Sense Census: Media Use by Tweens and Teens, realizado a gran escala a más de 2.600 niños y adolescentes, que muestran como los jóvenes de entre 8 y 18 años, determinan cómo se utilizan los medios, incluyendo tanto las actividades en los medios basados en la pantalla (como ver TV, juegos online, y el uso de redes sociales), así como las actividades de medios sin-pantalla (como leer libros y escuchar música).
“Nuestro mundo está cambiando y los niños están pasando la mayor parte del tiempo con los medios y lo están haciendo en una variedad de formas y en muchas plataformas. El censo realmente destaca cómo los diferentes medios son utilizados por diferentes niños, desde niños a niñas, de bajos ingresos a más afluentes, y niños de todas las etnias. Existen muchas formas en las cuales la utilización de medios puede ser educacional y beneficiosa para nuestros niños, desde aplicaciones de aprendizajes y sitios electrónicos a la creación de contenido. El censo de utilización de medios provee a los padres, educadores y la industria de medios una excelente visión de lo que los niños están haciendo hoy en día y cómo podemos aprovechar mejor los medios y la tecnología en sus vidas”, dijo James P. Steyer, fundador y CEO de Common Sense Media.
El estudio realizado entre febrero y marzo de 2015, encontró que el 71 % de los preadolescentes ven contenido en un TV tradicional, mientras que el 14 % lo ven sobre cualquier otro dispositivo. En términos de la cantidad de tiempo dedicado a ver TV o películas, el 83 % del tiempo de visualización de los preadolescentes se produce en un TV.
“La diversidad de patrones de usos de los medios entre los jóvenes es asombroso. Pero es interesante ver que a través de todo la TV y la música continúan siendo el medio de preferencia y que la socialización en las redes están significativamente atrás. No es totalmente sorprendente, pero es interesante. Ha habido informes incesantes sobre el aumento del consumo de medios móviles y sociales entre los niños y los efectos perjudiciales inevitables que estas cosas tienen en la audiencia televisiva. Lo que me parece sorprendente es el bajo nivel de observación que está ocurriendo en los dispositivos móviles de TV. El cambio es más lento de lo previsto”, comentó la autora del reporte Vicky Rideout, consultora sénior de Common Sense Media.
Curiosamente, hay una falta de afinidad de los adolescentes por las redes sociales, sólo el 10 % de los encuestados dijeron que era su actividad favorita. El informe dice que el uso de medios sociales es visto como algo que los adolescentes tienen que hacer para mantener el ritmo, pero no es una actividad que les resulta necesariamente divertida.
Esa necesidad de mantener una presencia social online no es una empresa pequeña, ya que gastan un promedio de 1:11 horas del día a su uso, y 45 % de los encuestados de más de 13 años dicen que utilizan las redes sociales todos los días; pero eso es un porcentaje mucho más pequeño que los que escuchan música (66 %) o ven la TV (58 %) a menudo.
Ampere determinó que existen distintos tipos de adolescentes de acuerdo al uso que le dan a los medios: los jugadores móviles promediaron 1:44 horas en juegos de móvil, pero sólo cuatro minutos jugando videojuegos. Los jugadores de video promedian 2:10 horas usando juegos de video. Los espectadores pesados, por su parte promedian 5:08 horas al día viendo TV y videos, pero sólo tres minutos jugando videojuegos. Estos tres grupos de preadolescentes pasan mucho tiempo con los medios de pantalla, pero se lo gastan haciendo cosas diferentes (un total de 4:48 horas de tiempo de pantalla entre los jugadores móviles, 5:55 horas entre los espectadores pesados y 6:42 horas entre los jugadores de video).
Como el panorama de la TV ha cambiado, tanto los preadolescentes como adolescentes ahora interactúan con el contenido multimedia a través de un conjunto diverso de dispositivos. Entre los adolescentes, sólo el 50 % de todo el tiempo de visualización en video y TV, consiste en ver la programación en un equipo de TV en el momento de la emisión; 8 % implica verlo en diferido en un TV; 22 % implica ver videos online en plataformas como YouTube; 7 % implica ver películas en DVD; y el 14 % implica ver programas de TV o películas en otro dispositivo como un ordenador, tablet o smartphone. El tiempo dedicado a ver videos o programas de TV online se divide en: 43 % del contenido es visto en un teléfono, un 31 % en un PC, el 17 % en una tablet y un 9 % en un iPod Touch.
El Common Sense Census también determina el uso de los medios según la variedad socio-económica, por ejemplo los niños de familias de bajos ingresos son significativamente menos propensos que sus pares más ricos a vivir en hogares con tecnologías digitales. El 13 % de los encuestados con ingresos bajos (cuyas familias ganan menos de US$ 35.000 al año) tienen un eReader en el hogar, en comparación con el 41 % de los jóvenes de mayores ingresos (+US$ 100.000 al año). Por otra parte, el 54 % de los adolescentes de bajos ingresos tienen un ordenador portátil en el hogar, en comparación con el 92 % de los adolescentes de mayores ingresos. Uno de cada 10 adolescentes de bajos ingresos sólo tiene internet dial-up en el hogar, en comparación con ninguno de los adolescentes de mayores ingresos de la muestra. Finalmente los preadolescentes y los adolescentes de menores ingresos, son mucho menos propensos a tener un smartphone en casa, en un 65 % en comparación con el 93 % de mayores ingresos.