UltraHD
Internacional
Por Brenda Bernal
Ago21,2013
Las cicatrices dejadas por el fracaso de la 3D TV han provocado que la industria proceda con extrema cautela a la hora de adoptar el formato Ultra-HD. Un ejemplo de ello es ESPN que ha cancelado recientemente su canal de televisión 3D, y no tiene actualmente planes para producir un canal Ultra-HD, de acuerdo a lo informado por Chuck Pagano, vicepresidente ejecutivo y director de tecnología de la compañía.
El interés por la TV Ultra-HD sigue creciendo: los analistas proyectan que 10 millones de hogares de todo el mundo poseerán un conjunto de TV Ultra-HD en 2016. Aun así proveedores de DTH como Dish y DirecTV, no han solicitado aún que compañías como ESPN produzcan canales específicos en Ultra-HD.
Ericsson e Intelsat recientemente han demostrado interés en la tecnología 4K, realizando pruebas de transmisión de video de extremo a extremo a través de un satélite, siendo la primera emisión de una señal Ultra-HD en América del Norte. El satélite Intelsat 13 entregó a 10 bits, la señal 4K Ultra-HD, a 60 cuadros por segundo. La alimentación de 100 Mbps de video se codifica y decodifica en tiempo real por Ericsson, permitiendo operaciones de ultra-alta definición 4K, así como también HD y SD. "La colaboración mostró que podíamos transmitir una señal Ultra-HD a través de satélite. Podemos acomodar las señales de última generación, tan pronto como los radiodifusores están dispuestos a ofrecerlos", dijo Matthew Goldman, vicepresidente senior de tecnología de compresión de TV de Ericsson. Goldman pronosticó que las emisoras comerciales no podrán empezar a adquirir ancho de banda para las transmisiones 4K hasta 2015 aproximadamente.
En Europa, la BBC está produciendo contenidos en 4K y Sky Deutschland está llevando a cabo pruebas exhaustivas en la tecnología. El proyecto 4EVER respaldado por Francia, busca la simplificación de la producción 4K y post-producción.
En el caso del mercado asiático, se ha creado un grupo formado por la cadena pública NHK, Sony, Panasonic, Toshiba, Fujitsu, NEC, KDDI, entre otros. El objetivo es que Japón asuma el liderazgo en la difusión de la tecnología en todo el mundo, posibilitando la competencia con sus rivales de Corea del Sur, Samsung y LG. La agrupación está respaldado por el Ministerio de Asuntos Internos de Japón que ha creado un presupuesto de unos ¥ 3100 millones (€ 24 millones).