Reporte
México
The Daily
Nov4,2014

La televisión de pago de México parece estar en plan de desperezarse. Lentamente, aunque con cifras nada despreciativas. Los últimos índices desvelados por el Instituto de Telecomunicaciones de México dan cuenta de un crecimiento de 6,9% durante el segundo trimestre de 2014 respecto al mismo periodo del año pasado. La suba lleva las cifras a un total de 15,4 millones de hogares abonados, lo que representa una densidad de 12,9 suscripciones por cada 100 habitantes, un porcentaje pequeño que deja al desnudo el gran potencial que tiene la televisión de pago en el país.
En esos números se observa una clara ralentización de la televisión por cable y una aceleración del DTH, ganando aún más mercado. El cable, líder en gran parte de la historia de la TV restringida mexicana, subió apenas 0,27% en el segundo trimestre del año, muy distante del 15,53% alcanzado durante el mismo periodo del año pasado. Ese minúsculo crecimiento lo distancia más del DTH, dejándolo con un total de 6,9 millones a nivel nacional, que representa el 45% del total de los usuarios de TV paga.
La otra cara de la moneda le pertenece al DTH. La suba de 13,79% de la TV satelital, con respecto al mismo periodo del 2013, le hizo escalar su parque de suscriptores a 8,3 millones de suscripciones al final del segundo trimestre de 2014.
Como lo marcan todos los reportes, en la mayoría de los países con TV paga desarrollada, el cable se ralentiza y el DTH avanza raudo. La televisión directa al hogar es la tecnología que alumbra para reafirmarse en el negocio, un dato que las operadoras satelitales han registrado y por el que mueven muchos de sus esfuerzos a duplicar sus ofertas para esta oferta.
En el otro extremo del mercado de TV para abonados de México, como sucede también en la gran mayoría de los mercados, la tecnología microondas o MMDS mantiene su tendencia a la desaparición. En este trimestre la baja ha sido importante: 20% de baja respecto al mismo trimestre de 2013. Al finalizar el periodo, el MMDS concentra solamente 122.600 suscripciones. Paradojicamente, en los inicios de los años noventa, el MMDS apuntaba como la vía más prometedora. Brasil, principalmente, lideró en esos años los desarrollos tecnológicos, demorando mucho el despliegue de la TV por cable. México también tuvo una experiencia iniciática de éxito con esta tecnología pero luego el cable se impuso como alternativa. Hasta la llegada de las primeras ofertas de DTH.